¡Ganadores 2019!

4 min


Ganadores del 5to. FIXION Fest 2019.

Premios del Público.

Entregado por votación del público asistente al festival.

Mejor corto chileno: I Dream de Juan Pablo Arriagada (Chillán).
Mejor corto latinoamericano: Cuento Rarámuri de Crystian Aguilar (México).
Mejor corto internacional: El Árbol De Las Almas Perdidas de Laura Zamora (España).
Mejor largometraje: After The Lethargy de Marc Carreté (España).

Premios del Jurado.

Premios sección videoclips, cortometrajes y mediometrajes.

Entregados por el jurado, compuesto por Andreea Dinca (Vice-presidenta), Juan Francisco Olea y César Farah.

Mejores videoclips:
Oblique + Carlos Bayona con Like A Neon Lights (A Song For Christine) de Carlos Alonso Ojeda (España) y La Increíble Historia del Hombre que Podía Volar y no Sabía Cómo de Manuel Rubio (España). Premiación por partida doble, ya que ambos son el mejor ejemplo de la sincronía entre la música y las imágenes narradas. A Like Neon Lights por ser un cuidadoso y maravilloso homenaje a toda la filmografía del director John Carpenter al estar llena de detalles, referencias y huevos de pascua de las películas del famoso director. A La Increíble Historia… por ser un clip de animación stop motion que, acompañado de una excelente canción, nos emociona y nos lleva a viajar al espacio en donde David Bowie es una estrella eterna.

Mejor corto chileno:
Bajo la Soga de Camilo León (Quilpué).
Por crear una atmósfera de verdadera inquietud al retratar de manera muy lograda la transición desde la luz hacia la oscuridad de los personajes.

Mejor corto latinoamericano:
Devórame (Eat Me) de Helena Aguilera (México).
En definitiva, es fiel al género, pone en realce un problema social a partir del terror, está bien lograda desde una estética cruda y, sobre todo, se hacen cargo de su propia cultura.

Mejor corto internacional:
Post Mortem Mary de Joshua Long (Australia).
Es un corto que, desde la mirada de una niña, genera imágenes, desarrolla una propuesta estética y puesta en escena que funcionan en términos narrativos a partir de un ambiente cargado y oscuro.

En vista de la gran cantidad de trabajos de animación, como también provenientes de España, el jurado decidió otorgarles un premio especial para esas categorías.

Mejor corto de animación:
Anacronte de Raúl Koler y Emiliano Sette (Argentina).
Por mezclar muy bien la animación más abstracta y simbólica con la vertiente más realista y por cerrarse sobre sí misma al exponer varias historias en paralelo sin que los personajes pierdan el rumbo narrativo.

Mejor corto español:
RIP de Albert Pintó y Caye Casas (España).
Por tener un humor negrísimo que, en equilibrio con el gore más radical, yace una historia tragicómica que retrata muy bien los conflictos personales y sociales de un matrimonio desgastado y rutinario.

Menciones especiales en cortometrajes:
Mención especial por originalidad: Caducea de Christophe Mavroudis (Bélgica).
Mención especial por efectos visuales y fotografía: Flotando de Frankie De Leonardis (España).
Mención especial por dirección de arte: L’Auxiliare de Frédéric Plasman (Bélgica).
Mención especial por actuación: Kacey Rohl protagonista de Giltrude’s Dwelling (Canadá).

Mejor mediometraje:
Swap de André Gaumond (Canadá).
Una historia interesante que traspasa fronteras, mentes y culturas, para centrarse en los alcances y desafíos que puede llegar a tener las nuevas tecnologías y los peligros de su mal uso.

Premios sección largometrajes.

Entregados por el jurado, compuesto por Jesús Diamantino (Presidente), Ximena del Solar y Rodrigo Meza.

Mejor Maquillaje FX:
After The Lethargy de Marc Carreté (España).
Maquillaje muy realista y excelentemente logrado, con tonos y colores de composición vanguardista.

Mejor Dirección de Arte:
El Nido del Trauma de Simón Poblete (Chile).
Junto con una preciosa locación en el corazón de Valparaíso y una bella decoración interior hay un bellísimo trabajo de creación de material de estudio bibliográfico e investigativo utilizado por uno de sus protagonistas.

Mejor Música:
Flesh City de Thorsten Fleisch (Alemania).
Por ser la esencia misma del film y acompañar en todo momento el desarrollo de la acción física y emocional de sus personajes.

Mejor Fotografía:
La Jaula de José Salaverría (Venezuela).
Por su cuidadosa manera de mostrar interiores y exteriores de una Venezuela sumida en el desconcierto de una invasión extraterrestre. Hermosos paisajes mostrados con detalle y amplitud. Una luz que acompaña y colorea la intimidad de sus personajes.

Mejor Actriz Protagonista:
Karina Velásquez (La Jaula).
Por su representación naturalista y positiva de la femineidad en un contexto apocalíptico. Además, se destaca por su gran desplante en pantalla.

Mejor Actor Protagonista:
Corin Nemec (Rottentail).
Por su versatilidad al representar diferentes estados emocionales incluso cargado de maquillaje fx.

Mejor Actriz de Reparto:
María Luisa Tejeda (Sorgalim).
Por el enfoque naturalista, con que sostiene las reacciones de su personaje en un contexto que recrea lo sobrenatural, aportando un margen de realismo que hace más creíble la historia. Junto con eso, es loable la forma en que representa el miedo y su progresiva degradación.

Mejor Actor de Reparto:
Adam Langley (Fénix: Una Historia de Venganza).
Por el extraordinario magnetismo e intensidad de su villano, que acapara el interés del espectador haciéndonos querer ver el spin off de su personaje.

Mejor Guión:
Emiliano Sued (Sorgalim).
Por su recreación del mundo rural, con su devenir algo bucólico y sencillo, aunque presto a dar crédito a cierto margen de fantasía. Construye una pieza circular que abre y cierra con maestría la historia, aportando diálogos plenos de inteligencia y buen gusto.

Mejor Director:
José Romano y Guillermo Taboada (Sorgalim).
Porque, a pesar de caer en el vicio de intentar reproducir algunos tópicos clásicos de horror algo gastados, logran sostener una historia que rescata la ruralidad de los pueblos pequeños y saben guiar con enfoque realista a la mayoría de sus personajes, dando un final redondo al relato.

Mejor Largometraje:
Sorgalim de José Romano y Guillermo Taboada (Argentina).
Porque contiene un macro relato que genera permanente interés en el espectador, recordándonos lo mejor del cuento y relato argentino de fantasía y horror. Junto con eso, el carácter naturalista que se impregna en la pantalla, sumado a la simplicidad del mundo representado, concretan de forma más sólida lo fantástico.


Like it? Share with your friends!

0

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

FIXION Fest